

El 19 de marzo de 2020, Alberto Fernández anunció el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio debido a la pandemia de Covid-19, que comenzó el 20 de marzo. La cuarentena fue inicialmente decretada por 15 días, pero se extendió por más de ocho meses, convirtiéndose en una de las más largas del mundo.
El aislamiento provocó un silencio inédito en las ciudades y un freno en la actividad económica, con consecuencias profundas en la vida cotidiana. A pesar de la gravedad de la situación sanitaria, el Gobierno debió enfrentar tensiones políticas por las restricciones y la gestión de la pandemia.
Hoy, a cinco años del inicio de la cuarentena, el impacto de la pandemia sigue siendo objeto de debate, tanto en términos de salud como de sus efectos económicos y sociales.
El 19 de marzo de 2020, en una cadena nacional, el entonces presidente Alberto Fernández anunció la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para todos los argentinos. Esta medida comenzaba a las 00:00 horas del 20 de marzo. Durante su discurso, Fernández aseguró que la medida tenía como objetivo evitar la propagación del Covid-19 y destacó que la situación sanitaria era grave.
Inicialmente, la cuarentena se había previsto por 15 días, pero la expansión de la pandemia obligó a prolongarla durante más de ocho meses, convirtiéndose en una de las más largas a nivel mundial. Durante ese tiempo, los ciudadanos debían permanecer en sus casas, y solo se permitían desplazamientos para actividades esenciales, como comprar alimentos o medicinas.
El 20 de marzo, las calles de las principales ciudades del país quedaron vacías. En Buenos Aires, el tráfico vehicular disminuyó en un 80%, y el transporte público registró una caída histórica. Las imágenes de las ciudades desiertas fueron impactantes, marcando el comienzo de una nueva normalidad.
Desde las primeras horas del día, la policía y fuerzas de seguridad comenzaron a controlar que las personas cumplieran con las restricciones, con severas advertencias sobre las consecuencias penales por violar las normas. Se estableció una división clara entre los trabajadores esenciales, que podían circular, y el resto de la población, que debía quedarse en sus hogares.
En el mismo anuncio, Fernández detalló las medidas tomadas para contener el avance del virus. Entre ellas, la suspensión de clases, el teletrabajo, y la cancelación de eventos masivos. Además, se implementaron restricciones de circulación para quienes llegaban de países con alta tasa de contagios y se cerraron las fronteras.
Sin embargo, el gobierno tuvo que endurecer las medidas rápidamente debido a la resistencia de algunos sectores de la sociedad a acatar las restricciones. Fue común ver ejemplos como el de Marcelo Tinelli, quien se fue a su casa en Esquel en su avión privado antes de que se anunciara oficialmente la cuarentena. El conductor de ShowMatch explicó que tenía domicilio en esa ciudad desde 1998, pero la decisión generó críticas en las redes sociales, donde muchos lo acusaron de evadir las restricciones.
Uno de los primeros incidentes que captó la atención de los medios fue el caso de un joven en Córdoba. El 20 de marzo, en las primeras horas de la mañana, un joven de 26 años fue detenido por la policía mientras circulaba por la ciudad. Al ser interrogado, el joven respondió: "No tengo que darle explicaciones a nadie", lo que provocó un gran revuelo en los medios. Esta actitud desafiante ante las autoridades fue interpretada como una clara infracción al decreto de aislamiento, y el incidente fue ampliamente cubierto por la prensa, que lo utilizó como ejemplo de desobediencia durante los primeros días de la cuarentena.
En Buenos Aires, otro suceso que marcó la jornada fue la detención de siete parejas en un hotel alojamiento del barrio de Balvanera. Las parejas habían intentado evadir el aislamiento en medio de las estrictas restricciones, pero fueron atrapadas por la policía. Los detenidos, que fueron filmados en el momento de la redada, tuvieron que cubrirse la cabeza mientras eran llevados a la comisaría, lo que generó una ola de comentarios en los medios. Este hecho fue un reflejo de la tensión social y las conductas de algunos ciudadanos durante las primeras semanas del aislamiento.
La cuarentena afectó la vida de los argentinos de múltiples maneras. No solo interrumpió la vida social y familiar, sino que también causó una crisis económica. Los comercios no esenciales tuvieron que cerrar, y muchas personas perdieron su empleo o debieron adaptarse a nuevas formas de trabajo, como el home office. Las clases fueron suspendidas y se estableció la modalidad virtual, lo que trajo consigo desigualdades en el acceso a la tecnología. Además, la economía sufrió un golpe significativo debido al freno de actividades productivas y comerciales, mientras que muchos sectores comenzaron a pedir ayuda al Estado.
El 20 de marzo, las noticias comenzaron a mostrar largas filas en los supermercados, ya que las personas intentaban comprar grandes cantidades de productos no perecederos, temiendo que la cuarentena se extendiera más allá de lo previsto. Las comparaciones con las multitudes del 23 de diciembre, previo a las fiestas, fueron inevitables. A pesar de las restricciones, las aglomeraciones eran inevitables, lo que preocupaba aún más a las autoridades, que intentaban evitar que se multiplicaran los contagios. En el aire, aún rondaba la incertidumbre: ¿serían solo unos días o se enfrentaba el país a una crisis apocalíptica? Las dudas se multiplicaban.
Cinco años después del inicio de la cuarentena, las secuelas de la pandemia siguen presentes en la vida cotidiana de los argentinos. Aunque muchas actividades han retomado su ritmo, los efectos de la crisis sanitaria, económica y social continúan siendo un tema de debate. La pandemia dejó, además, un marcado cambio en la percepción pública sobre la salud y la seguridad, y transformó la forma en que la sociedad aborda las crisis. Los recuerdos de ese aislamiento extremo permanecen en la memoria colectiva, mientras que el país sigue enfrentando las secuelas de una de las crisis más grandes de su historia reciente.
Necochea, noticia nacional
En el contexto de las medidas de restricción nacionales, la Municipalidad de Necochea fue noticia en los medios nacional el 16 de mayo de 2020 por habilitar los paseos por la playa. "Sin casos activos de coronavirus, en plena cuarentena y con un puñado de condiciones, los necochenses volvieron a disfrutar de sus playas. Una esperada y muy celebrada bocanada real de aire fresco después de dos meses de aislamiento", refería el diario La Nación.
"La medida se puso en marcha el pasado domingo, cuando se cumplían 16 días del alta del último de los tres pacientes atendidos aquí por coronavirus. Las condiciones impuestas son muy concretas: nada de correr ni andar en bicicleta. Tampoco práctica de deportes ni uso de los espacios de juegos en las plazas y paseos públicos. Siempre con barbijo y hasta las 17".