domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Economía | 3 abr 2025

Pymes

Crece la sustitución de insumos y de la producción de origen por las importaciones

Los incentivos a la importación, la falta de medidas que promuevan las manufacturas locales y las desventajas cambiarias provocan que muchas empresas quieran sustituir insumos por importados.


Desde que asumió Javier Milei la presidencia, comenzó un plan acelerado de desregulación de la economía en general y del comercio exterior en particular. Y aunque la liberación de las importaciones había sido un reclamo permanente de muchas empresas y organizaciones pymes en los años anteriores, una apertura tan amplia en medio de una sobrevaluación de la moneda parece tener consecuencias "ambiguas" en el entramado productivo, aunque es posible reconocer patrones recorridos por experiencias de otros periodos políticos en la Argentina.

Según datos del informe del Foro de Opinión Empresarial de la Encuesta Coyuntural del Observatorio PyME en el cuarto trimestre de 2024, el 18% de las pymes sustituyó insumos locales por importados y un 7% reemplazó producción propia por importada. 

Además, debido a la ausencia de modificaciones en el régimen cambiario, las empresas esperan que esta situación se intensifique a lo largo de 2025. Las expectativas para el año muestran que un 30% de empresas espera aumentar sus importaciones de insumos y un 18% aquellas de productos terminados.

Las conclusiones del estudio advierten sobre "la presión competitiva que enfrenta el entramado pyme manufacturero a partir de la combinación de la apreciación cambiaria y la desregulación del comercio exterior con aliento oficial de las importaciones, en el marco de muy bajos niveles de actividad y brechas estructurales de productividad, así como tensiones en la competitividad sistémica", a pesar de que "simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos".

Sin embargo, señala, esta apertura "convive con ciertos incentivos a la importación, como rebajas impositivas y arancelarias, que, en ausencia de medidas análogas que promuevan la producción local, podrían opacar los impactos positivos del esquema y acentuar los negativos, además de deteriorar la balanza comercial".

Los datos del Observatorio PyME indican que en la industria manufacturera ya hay un aumento de la amenaza importadora así como una creciente pérdida de mercado a manos de importadores. También se advierte una creciente sustitución de producción local por importada, tanto de insumos como de producción final.

Un dato que marca la percepción sobre este tema es que el 40% de las empresas pymes industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno. Dicho valor es similar a la proporción verificada en 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%). Además, el 56% de las empresas pymes industriales que identifican a las importaciones como una amenaza indicaron una caída de su participación en el mercado interno. 

 

Impacto de las importaciones en el mercado interno

Por sectores, la mayor difusión de pymes bajo amenaza importadora se ve en las actividades de la industria textil, de prendas de vestir, productos de cuero y calzado (67% bajo amenaza) y en la metalmecánica (54%).

Por orígenes, China (68%) y Brasil (17%) son los principales países desde donde se perciben las amenazas, pero para algunos sectores también preocupa la entrada de productos desde otros países limítrofes y también desde los grandes centros industriales (América del Norte, Unión Europea y resto de Sudeste Asiático). 

En paralelo a esta amenaza importadora, hay una creciente sustitución de producción local por importada tanto en el segmento de insumos como en el de terminados. A lo largo de 2024, 18% de las empresas sustituyó insumos, materias primas y bienes intermedios nacionales por importados mientras que un 7% sustituyó producción propia de bienes terminados por importaciones.

Para 2025 se espera que la tendencia se acentúe: el 30% espera aumentar la producción de insumos, materias primas y accesorios mientras que el 18% tiene expectativas de aumento de la importación de productos terminados..

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias