domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Argentina | 17 ago 2022

El oro del Siglo XXI

Argentina pretende exportar litio por 4.000 millones de dólares anuales para 2027

El presidente Alberto Fernández recorrió ayer las obras de la primera planta de baterías de litio en el país, ubicada en La Plata, y las instalaciones de Y-TEC (YPF-Tecnología), en Berisso. En el país hay dos proyectos mineros activos y otros 50 en fase de exploración.


El litio, desde hace algún tiempo, viene mostrando sus intenciones de convertirse en el combustible del futuro. En Argentina hay dos proyectos mineros que lo producen, uno en Jujuy y otro en Catamarca, y alrededor de medio centenar en fase de exploración, siete de los cuales entrarán en etapa de producción en los próximos años. La naturaleza vuelve a reglarle al país la posibilidad de convertirse en el almacén del mundo, esta vez tecnológico.

El ministro de Economía, Sergio Massa, rápidamente se ha hecho eco de esta virtud a explotar y avizorado la posibilidad de convertirla en una fuente inagotable de divisas, por lo que lo ha puesto en agenda, casi como prioridad.

En ese contexto, el presidente Alberto Fernández recorrió ayer las obras de la primera planta de baterías de litio en el país, ubicada en La Plata, y las instalaciones de Y-TEC (YPF-Tecnología), en el partido bonaerense de Berisso, donde señaló que “el litio tiene un valor muy distinto si se exporta como mineral que, si se lo exporta como batería”.

Confirmando que nuestro país posee “la segunda reserva en el mundo”, destacó, además, las “enormes posibilidades” económicas y tecnológicas que genera la industrialización del litio, el “oro del siglo XXI” según los especialistas.

“El litio es uno de los sectores más importantes para lograr la transición energética”, explicó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, quien acompañó al mandatario en la recorrida, al tiempo que comentó que “estamos trabajando de forma conjunta con Bolivia y Chile que, junto a la Argentina, concentran más del 60% de las reservas mundiales” del mineral, y que conforman un espacio geográfico que se denomina “el triángulo del litio”.

El oro del siglo XXI

De acuerdo a información de la Secretaría de Minería, los dos proyectos activos producirán este año 37.000 toneladas de carbonato de litio. La puesta en marcha de Caucharí Olaroz en Jujuy para inicios de 2023 podría aumentar ese número a 80.000 toneladas, con proyección de elevarse aún más en 2024. La cuenta que hacen en el gobierno es que con estos desarrollos Argentina podría pasar de exportar litio por 200 millones de dólares en 2021 a 4.000 millones anuales en seis años.

Todos los proyectos están ubicados en el Triángulo del Litio, que concentra el 50 por ciento de las reservas del mineral a nivel mundial. Bolivia es el país con mayor cantidad de reservas en el mundo, con 21 millones de toneladas, por encima de los 14,8 millones de toneladas de Argentina y los 8.3 millones de Chile. Luego se encuentran Estados Unidos y Australia. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias