jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Sociedad | 15 nov 2022

Nuevo hito poblacional

Ya somos 8.000 millones de habitantes los que poblamos la Tierra

Según estimaciones hechas por Naciones Unidas, en el día de hoy nuestro planeta alcanzó esa friolera de humanos reunidos bajo la misma atmósfera. Si bien aseguran que el crecimiento poblacional no es tan rápido como solía serlo, se calcula que el número de 2080 será de 10.400 millones de habitantes.


Sin datos precisamente certeros por la imposibilidad matemátcia de censar a cada uno de los humanos que respiran el óxigeno del plantea Tierra, según estimaciones hechas por Naciones Unidas, en el día de hoy, 15 de noviembre de 2022, nuestro planeta alcanzó la friolera de 8.000 millones de habitantes.

Además, el mismo análisis de la entidad internacional calcularon que la población del mundo llegará los 8.500 millones en 2030, a los 9.700 millones en 2050 y a los 10.400 millones en la década de 2080; aunque aseguraron que el crecimiento poblacional no es tan rápido como solía serlo, ya que la tasa actual es la más lenta desde la década de 1950.

 

 

En cuanto a la expansión desigual, más de la mitad del crecimiento de población que se producirá en los próximos 30 años ocurrirá en apenas ocho países: República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.

En ese marco, algunas de las economías más desarrolladas del globo terráqueo ya están viendo a sus poblaciones reducirse, a medida que las tasas de fertilidad caen por debajo de los 2,1 niños por mujer, que es lo que se conoce como la "tasa de reemplazo". Así, un informe de Naciones Unidas emitido en julio pasado señalaba que al menos 61 países reducirán sus poblaciones hasta en un 1% antes de 2050.

Con una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo (de 1,15 niños por mujer), China ha anunciado que su población comenzará a declinar el año entrante, mucho antes de lo que se esperaba. Esto, a pesar de que el país abandonó su política de un solo niño en 2016 y comenzó a otorgar incentivos a las parejas para que tuvieran dos o más niños.

 

A medida que la población de India continúa creciendo, sobrepasará a China como el país con mayor población del mundo.

 

Las tasas de fertilidad están cayendo globalmente, incluso en muchos de los países donde las poblaciones se están expandiendo. Eso es porque a medida que las generaciones anteriores se expanden, hay más personas que tienen hijos aunque individualmente tienen menos hijos que sus padres.

El crecimiento también se da gracias a los desarrollos en la medicina y en la ciencia, los cuales hacen que más niños sobrevivan hasta la adultez y que más adultos sobrevivan hasta la vejez. Se espera que este patrón se sostenga, lo cual indicaría que la expectativa de vida global alcanzaría los 77,2 años para 2050.

Este patrón también indicaría un crecimiento en el actual porcentaje de población con 65 años o más, que pasaría de 10% a 16% en 2050. Aquí la distribución también será desigual, con regiones como el oriente asiático y el occidente europeo con mayores extremos en los márgenes de edad.

 

 

En partes de América Latina, Asia y África, la ONU señalaba que la población en edad de trabajar, es decir la que está entre los 25 y los 64 años, continúa en crecimiento, lo que permite a esos países la oportunidad de beneficiarse del llamado "bono demográfico", que se da cuando la población en edad productiva es alta en comparación con el número de niños y mayores que dependen de los trabajadores o del Estado para vivir. Y los expertos aseguran que este es un punto clave para hacer "un salto en el desarrollo".

Es el caso de Brasil, la población en edad productiva está en su punto histórico más alto, y los niños y adultos mayores que dependen de ellos están en su punto más bajo.

Otra revelación del informe fue el impacto de la inmigración en los países donde la población creció más que las tasas de natalidad. En las décadas venideras, la inmigración continuará siendo el motor del crecimiento poblacional en los países de altos ingresos; y algunos países tendrán una caída de un 1% o más entre 2022 y 2050 precisamente por la inmigración, como los casos de Bulgaria, Letonia, Lituania, Serbia y Ucrania.

Esta expansión sin precedentes, que en solo 11 años permitió pasar de 7.000 a 8.000 millones de humanos sobre la Tierra, ha dividido a los pensadores en dos grupos totalmente apartados: unos ven estos números crecientes como una historia de éxito sin precedentes (de hecho, hay una escuela emergente que defiende que en realidad necesitamos más personas; otros han etiquetado a nuestro masivo enjambre como una "plaga para la Tierra".

En este último grupo se encuentra incluido el locutor británico e historiador natural David Attenborough, quien se opone a la visión del multimillonario tecnológico Jeff Bezos, quien en 2018 predijo un futuro en el que nuestra población alcanzará un nuevo hito decimal, en la forma de un billón de humanos dispersos por nuestro Sistema Solar, y anunció que está planeando formas de lograrlo.

 

Desde este punto de vista, casi todos los problemas ambientales que enfrentamos actualmente, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los conflictos por la tierra, se remontan a nuestra reproducción desenfrenada durante los últimos siglos.

 

Allá por 1994, cuando la población mundial era de "apenas" 5.500 millones, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, calculó que el tamaño ideal de nuestra especie estaría entre 1.500 y 2.000 millones de personas. Entonces, ¿está sobrepoblado actualmente el mundo? ¿Y qué podría deparar el futuro para el dominio global de la humanidad?

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias