sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº1578

Argentina | 1 feb 2023

Buques factoría

Las impresionantes "ciudades flotantes" que depredan las costas de la Patagonia

Las embarcaciones operan en la milla 201, en aguas internacionales. La mayoría proviene de China, Taiwan, Corea del Sur y España. Extraen más de 170 mil toneladas de productos del mar.


Es un problema que parece no tener solución. Una vez más los barcos factoría orientales han vuelto a los límites del mar argentino para llevar adelante su tarea de extracción en gigantescos volúmenes de merluza, merluza negra y calamares.

Según un informe de El Cordillerano estos "cardúmenes" de barcos, en los que se cuentan hasta 500 unidades provenientes especialmente de China, Taiwan, Corea del Sur y España, terminan componiendo una suerte de "ciudad flotante" que se percibe con mejor claridad por las noches y desde el aire frente a las costas de Chubut.

"Los buques factoría aparecen cada año a partir de noviembre y desarrollan su actividad en la milla 201, es decir, por fuera de la Zona Económica de la Argentina, un recurso legal que les permite sacar alrededor de 170 mil toneladas de productos del mar, pero especialmente calamares, muy apreciados en Europa y todo Oriente", explicó Claudio Andrade para el medio sureño.

 

Las pérdidas para el país son difíciles de cuantificar puesto que la pesca ocurre en aguas internacionales, pero pegadas a las que domina Argentina.

 

De acuerdo a un informe del Financial Transparency Coalition (FTC) la cifra puede oscilar entre los 1.000 millones de dólares y los 2.600, aunque otros cálculos elevan el número hasta los 14.000 millones.

Estas flotas en las que se realiza el procesamiento completo -captura, fileteo, congelamiento y hasta el transporte a puertos en Uruguay y Chile- del calamar y la merluza, entre otras especies, se encuentran en una zona limítrofe y es poco lo que los países soberanos pueden hacer. Se dice que entre la milla 200 y la 201 muchas veces hay apenas una ola grande, y las labores de Prefectura Naval deben limitarse a impedir que los buques crucen este delicado límite fronterizo.

Esta semana, la "ciudad flotante" volvió a ser observada de noche desde las costas de Comodoro Rivadavia. En su cuenta de Twitter, el usuario @A4Kike, según su descripción un piloto de Caza-Bombarderos (R) FAA A-4AR Fightinghawk, suma videos y fotografías tomadas en pleno vuelo en la que se puede advertir como se extienden estas especies de islas flotantes en el horizonte.

 

 

Los buques factoría o la cadena de embarcaciones enlazadas de acuerdo a distintos propósitos, permiten a las empresas capturar y procesar grandes volúmenes de pescado y dejarlo listo para su comercialización una vez que se recala en el puerto. Marinos consultados por El Cordillerano, cuentan que las jornadas de trabajo pueden prolongarse por mas de 12 horas y los salarios promedian los mil dólares.

"Nunca dejas de trabajar en el barco, en realidad, porque aunque te vayas a dormir o a tomar un café, estás disponible en el mismo barco durante meses", cuenta un marino mercante que habitualmente trabaja como operador de cubierta en este tipo de embarcaciones en los mares australes.

Aunque en los papeles se trata de una acción legal, las dimensiones de dicha acción atentan contra el normal desarrollo de las especies que pueblan los límites del mar argentino. En la Plataforma Marítima también crecen el langostino, el bacalao austral y las almejas, entre otros.

 

 

La Ley 23.968 de Espacios Marítimos establece que la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina se extiende hasta las 200 millas marinas. Lo que ocurre más allá es territorio internacional.

"Son verdaderos freezer flotantes. Y están depredando toda la zona que es un verdadero santuario. Porque los de arrastre no hacen ninguna selección. En ese corredor biológico hay orcas, ballenas, elefantes y lobos marinos y delfines. Todos caen en las redes", le dijo tiempo atrás a Clarín Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias