domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Región | 3 mar 2023

"Extraños visitantes"

Las aguas vivas se replican en Monte Hermoso y los turistas hablan de su peligrosidad

Un medio local intentó naturalizar la presencia de estas criaturas marinas y su riesgo para el humano, incluso con aporte científico de una especialista, pero los lectores fueron críticos: "Sería importante tomar cartas en el asunto, partiendo de obtener información y estadísticas", dijo una veraneante.


Las playas de Monte Hermoso, así como las de Necochea han sido estigmatizadas por un viento que sopla por igual en toda la Costa Atlántica, suelen tener el mote de ser morada o pasada obligatoria de las famosas "aguas vivas" y, en las últimas horas, unos extraños ejemplares que aparecieron en sus costas volvieron a rememorar el mito.

Defendiendo su patrimonio natural, el medio local Noticias Monte Hermoso publicó una nota titulada "Extraños visitantes..." en la que se consulta a una especialista sobre el tema para naturalizar la presencia de estas medusas, pero los comentarios de los lectores le jugaron una mala pasada.

"Es sabido que hace un buen tiempo que las aguavivas han dejado de ser una indeseable compañía de veraneo en Monte Hermoso, comienza el informe. "Claro que la sugestión perdura en muchos y se hizo evidente sobre el fin de la temporada cuando comenzaron a circular imágenes de algunas medusas de aspecto extraño que fueron vistas en la playa", continúa.

 

 

 

En defensa de sus playas, el portal asegura: "Como es usual que ocurra, brotaron especulaciones, hipótesis, comentarios sobre las apariciones, aunque no se registraron testimonios de personas afectadas por picaduras"; y enseguida agregan las precisiones brindadas por la doctora en Biología Sofía Dutto, investigadora del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET) de Bahía Blanca.

Analizando las fotografías acercadas por el medio, la científica reveló que una de las especies se trataría de una Drymonema, una especie "muy rara y poco frecuente" quue se había registrado "en el estuario, en Monte y en Pehuén Co, en pocas ocasiones" y de la que "no se sabe mucho de su biología, ya que es poco común, y tampoco si es urticante para el ser humano, aunque es probable que lo sea"; mientras que la otra sería "un ejemplar de Aurelia, muy común en todo el mundo, y nuestras costas no son la excepción", aunque "no presenta riesgo sanitario alguno".

Dejando de lado los testimonio en imagen, la doctora Dutto reveló que "existen más de 20 especies en nuestra región, tres de ellas urticantes". Las más conocida por los montermoseños "es la Olindias sambaquiensis (agua viva o medusa de la cruz), de muchos tentáculos y muy urticante". Las otras dos son "la Chrysaora láctea, de aspecto 'lechoso', leve a moderadamente urticante, y la Liriope tetraphylla (tapioca o pica-pica), transparente, pequeña, de pocos tentáculos y levemente urticante".

El informe recuerda, además, que estas extrañas apariciones ocurrieron en otros puntos de la Costa Atlántica bonaerense. En la zona de acantilados en el sur de Mar del Plata, por ejemplo, se descubrió un ejemplar enorme en enero pasado; por lo que Agustín Schiaritti, investigador del Conicet y doctor en Ciencias Biológicas, explicó: "Este tipo de medusas de grandes dimensiones es muy común hallarlas en el océano Pacífico, desde Perú hasta Chile y su distribución se extiende por el Atlántico y hasta la Península Valdés. Su presencia está relacionada con el aumento de la temperatura del mar y una corriente cálida que la trajo hasta las costas del sur marplatense".

 

 

"Se trata de una situación infrecuente dado que no es usual encontrar a este ejemplar en las costas de la provincia de Buenos Aires, no así las aguavivas -del tamaño de la palma de una mano- que invaden habitualmente las playas argentinas cada verano", sentenció el experto.

Hasta acá la nota. Un defensa sostenida y con argumentos de la playa del sur boanerense, pero que trató de menospreciar el daño que pueden causar las mal famosas "aguas vivas" de producirse un contacto con la piel de un humano. Y así se lo hieron ver los lectores en los comentarios.

"Yo estuve para el finde largo de carnaval y me picó un aguaviva, obviamente no ví nada, solo atiné a sacar lo que envolvía mi pierna. Y contrario a todo lo que me decían, que después de aplicar agua salina con vinagre y colocarme alguna crema para quemaduras se me iba a pasar el ardor, me empezó a arder y doler todo el cuerpo, tuve que ir al hospital, me inyectaron dexametasona y dipirona y ni con eso se me fueron los dolores, estuve por lo menos 24 horas como con un estado gripal tremendo", publicó Marina Bibiana Rodríguez, dejando una sugerencia para los guardavidas: "Sería mejor que avisen que hay aguaviva, así uno decide si meterse o no. La verdad lo pasé muy mal. (Menos mal que me ocurrió el último día)".

También Romina Guzmán se hizo eco de la noticia. "No se trata para nada de solo un comentario o sugestión! Mi esposo fue tocado por un agua viva el 22 de Febrero y debimos acudir al hospital para recibir atención. En el lugar se hallaban dos personas mas por la misma causa. El día siguiente en la playa fuimos testigos de un nuevo suceso que fue protagonizado por un niño que sufrió el ataque de una aguaviva. Seria importante tomar cartas en el asunto partiendo de obtener información y estadísticas", sentenció.

 

"Monte hermoso es muy lindo y pintoresco lugar, pero se caracteriza por ese problema de las aguas vivas", escribió una lectora.

 

Una usuaria identificada como Luciana dio su testimonio al respecto: "A mi me picó el 9 de enero una agua viva y se me llenó la pierna de ronchas. El ardor fuerte me duró 3 horas pero recién se me fue el malestar a las 24 horas. Es horrible. Hace 30 años que me meto al mar y jamás me había pasado. Monte hermoso es muy lindo y pintoresco lugar pero se caracteriza por ese problema de las aguas vivas. Es un tema".

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias