jueves 28 de septiembre de 2023 - Edición Nº1758

Necochea | 11 sep 2023

Efemérides

El Día del maestro y un homenaje al "Padre del Aula"

El 11 de septiembre fue elegido para agasajar a los docentes en conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, figura fundamental en la historia de la educación formal en el país. Conocé los logros que lo convirtieron en una figura icónica en toda América Latina.


Como cada 11 de septiembre, hoy se celebra el Día del Maestro en toda la República Argentina, una fecha que fue elegida en conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, figura fundamental en la historia de la educación formal en el país, y por quien las escuelas primarias hoy no tienen clases. 

Sarmiento falleció un día como hoy, pero de 1888, una efeméride que recién se oficializó en 1943 en la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas en Panamá, donde surgió el proyecto que finalmente se concretó en 1945 a través de un decreto firmado por el entonces presidente -de facto- Edelmiro Farrell.

El texto proponía extender la conmemoración en esa fecha a todo el continente americano, en homenaje a Sarmiento, pero también como un reconocimiento a la labor cotidiana de las y los maestros que trasciende los límites explícitos de los contenidos.

En el mismo texto de la Resolución Oficial, se destaca dicho trabajo como "una actividad fundamental de la escuela, la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria". "Su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos", concluye.

 

¿Por qué Sarmiento es “el padre del aula”?

A 135 años de la muerte de quien fuera el impulsor de la educación en el país, y que gracias a su labor se convirtió en un referente en toda América Latina, el Día del Maestro es una jornada que le rinde homenaje a Sarmiento, quien se destaca por haber creado nuevas escuelas y haber impulsado políticas orientadas a la igualdad, el libre acceso y la capacitación docente.

Domingo Faustino nació el 15 de febrero de 1811 en San Juan. Luego de terminar sus estudios primarios, comenzó una carrera autodidacta, ya que no contaba con los fondos suficientes para financiar un estudio superior. Fue así que consiguió especializarse en matemática, latín y teología. Comenzó a dictar clases como maestro rural, mientras participaba en la redacción del el diario El Nacional. En 1839 fundó su primera institución, el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa.

 

 

Inició su carrera política como concejal municipal de la ciudad de Buenos Aires y en 1857 fue elegido como senador y jefe del Departamento de Escuelas. En 1860, con el mandato de presidencial de Bartolomé Mitre, fue designado como gobernador de San Juan. Esta etapa fue un hito clave en su carrera, ya que en tan solo dos años logró fundar una legislación que demandaba una educación pública, gratuita y obligatoria, e inauguró nuevas escuelas en la provincia.

Su desempeño como gobernador lo llevó a ser electo como presidente de la Nación en 1868, cargo que ocupó hasta 1874. Durante su mandato diseñó la Ley de Subvenciones, la cual impulsaba a la inversión de fondos para la creación de nuevas escuelas en todo el territorio argentino. Durante su presidencia fundó 800 establecimientos educativos, de las cuales el 70 por ciento eran público. Es así que el país alcanzó aumentar el alumnado en sus colegios, y pasó de 30.000 estudiantes a 110.000.

En 1870 fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, dos organismos diseñados para la difusión, investigación y desarrollo académico. Retirado en Asunción, Paraguay, Sarmiento falleció a sus 77 años el 11 de septiembre de 1888.

Sarmiento dedicó su vida a la expansión educativa en el país y abogó para que todas las personas puedan gozar de este derecho. Uno de sus principales pilares consistía en que la educación debía ser pública y laica, de manera que pueda ser accesible para todos. Consideraba que la escuela era el lugar donde se impulsaba el desarrollo social, dado que brindaba las mismas oportunidades a todos los alumnos a lo largo del país.

Asimismo, fomentó la formación a maestros mediante la capacitación en diferentes áreas y creó institutos orientados para llevar a cabo esta tarea. Invitó a diferentes docentes de Estados Unidos para que participen en estas instalaciones y brinden nuevas herramientas a los educadores locales. Lo mismo ocurrió con la ciencia y tecnología, ya que reconoció la importancia que estas tenían para que una sociedad progresara y creó planes de estudios orientados a estas ramas.

Por último, Sarmiento incentivó la educación de las mujeres y estableció que tenían igual derecho que los hombres a acceder y cursar en colegios. Muchos de sus modelos sirvieron como inspiración de otros países como Chile, Paraguay y Perú, por lo que gracias a su legado, es considerado como "el padre del aula".

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias