domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Necochea | 28 abr 2024

Hidrocarburos

Equinor difundió un video con el paso a paso de la exploración petrolera

El material explica cómo realizará su tarea el buque en el bloque CAN 100, a poco más de 300 kilómetros de Mar del Plata. "Desde su origen en Noruega en los años '70, Equinor ha perforado de forma segura cientos de pozos de exploración en altamar en algunos de los entornos más duros de todos el mundo", asegura la empresa.


Con la llegada del buque Valaris DS-17, que arribó a Mar del Plata este miércoles para comenzar con la perforación del pozo Argerich, dentro de la denominada Cuenca Argentina Norte (CAN) y a poco más de 300 kilómetros de la costa, Equinor difundió un video que fue publicado por el Diario La Capital en el que detalla cómo realizará esta tarea.

La empresa noruega, una de las que lleva adelante el proyecto de exploración petrolera mencionó que desde 2019 obtuvo permisos de exploración en ocho bloques costa afuera en el Mar Argentino distribuidos en las cuencas Norte y Sur. En seis de ellos Equinor es el operador y participa como socio en los dos restantes.

 

"Desde su origen en Noruega en los años '70, Equinor ha perforado de forma segura cientos de pozos de exploración en altamar en algunos de los entornos más duros de todos el mundo", asegura la empresa.

 

Ahora está a punto de perforar el primer pozo exploratorio costa afuera en aguas profundas denominado Argerich 1 en el bloque CAN 100, en la Cuenca Norte Argentina, junto con YPF y Shell. "La decisión fue tomada en base a estudios detallados del potencial del subsuelo. Junto a nuestros socios recopilamos una gran base de datos sísmicos y realizamos extensas evaluaciones del subsuelo", señaló la firma.

Asimismo, subrayó que un relevamiento sísmico 3D de 2200 kilómetros cuadrados adquirido en 2007 por YPF fue reprocesado en 2021 y proporcionó datos de alta calidad de estratigrafía del subsuelo. Además, se han utilizado múltiples datos de alta calidad del subsuelo, el clima, las condiciones del océano y el ambiente para realizar un análisis detallado como preparación para los planes de perforación.

 

 

Para llevar a cabo su campaña de exploración en Argentina, Equinor contrató, además del buque de perforación, helicópteros, barcos de apoyo y todo el equipamiento y materiales necesarios, tanto propios como de los diferentes proveedores que participarán en el proyecto.

El navío protagonista de este proyecto cuenta con un sistema de posicionamiento dinámico computadorizado que utiliza señales satelitales y transpondedores ubicados en el lecho marino para permanecer en el sitio durante toda la actividad, mientras que la perforación consta de difernetes etapas.

En primer lugar, se perfora el lecho marino y se instala un revestimiento de acero de 36 pulgadas en la capa superior del fondo que luego es cementado. Luego, se realiza una perforación más estrecha y profunda, se instala un revestimiento de 20 pulgadas y se cementa en el lugar; dando lugar a la posterior instalación de un preventor de surgencias no controladas, comúnmente llamado BOP por sus siglas en inglés, conectado a su vez con una tubería ascendente que conecta el pozo con el buque de perforación.

La perforación, la instalación del revestimiento y la cementación continúan sección por sección, hasta que el pozo ingresa en la sección del reservorio, que es el área donde se espera encontrar hidrocarburos. Para ello, se utiliza una serie de herramientas bajadas por cable en el pozo par adquirir información y tomar muestras del yacimiento.

 

 

Una vez adquirida la información, se sella el pozo con una serie de tapones de cemento y se abandona de manera segura y definitiva. "Cada tapón de cemento es probado, lo cual evitará de forma permanente cualquier fuga del pozo", señaló Equinor, agregando que "durante la perforación habrá hasta 200 tripulantes trabajando y viviendo en el buque" durante períodos de rotación de hasta cuatro semanas.

Los cambios de tripulación requeridos por las operaciones se realizarán en helicóptero mediante vuelos diarios que saldrán desde y hacia el aeropuerto. Se implementarán estrictas medidas de seguridad para el transporte y el control del personal, así como para las cargas que se movilicen desde y hacia el buque de perforación.

La base será el centro de la cadena de suministro donde se recibirán de parte de los proveedores todos los equipos y materiales necesarios. Allí, el equipo y los materiales serán inspeccionados, preparados de manera segura y luego enviados directamente por medio de las embarcaciones de suministro al buque de perforación. Estas embarcaciones son utilizadas para transportar todos los materiales y equipos: tuberías, fluidos de perforación, cemento, residuos y cualquier otro suministro.

Una vez finalizada la perforación, se retirará el BOP a la superficie y el buque de perforación partirá para realizar actividades en otras partes del mundo.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias