domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Región | 20 may 2024

Exploración offshore

Cómo es el trabajo del buque Valaris frente a la costa marplatense

Un diario local detalló las labores en altamar: Turnos de doce horas, 200 empleados y seguridad estricta. Con bandera de las Islas Marshall, realiza desde hace un par de semanas la exploración del pozo Argerich, 320 kilómetros mar adentro.


El buque Valaris DS-17 realiza desde hace un par de semanas la exploración offshore del pozo Argerich, frente a las costas de Mar del Plata, 320 kilómetros mar adentro. La embarcación, de bandera de las Islas Marshall, tiene 229 metros de eslora y 36 de manga. El diario La Capital de Mar del Plata reconstruyó cómo es el día a día a bordo del barco.

El turno diurno comienza a las 6 de la mañana: lo primero que hace el company man de la operadora -a cargo la coordinación de todas las tareas- es revisar la información del reporte de perforación de la noche anterior y convocar a una reunión con los representantes de todas las compañías de servicios y los subcontratistas. Allí se planifican las actividades de todo el día.

En torno de las 8 y media se realiza la reunión diaria entre los encargados que están en el barco, el centro de operaciones ubicado en Brasil -donde se maneja la operativa de perforación- y el puerto de Mar del Plata, centro de operaciones y apoyo logístico. Esa teleconferencia dura aproximadamente media hora.

En el barco hay dos turnos de trabajo de doce horas cada uno: de 6 a 6 ambos, todos los días de la semana, atentos siempre a las condiciones climáticas. Los trabajadores tienen un régimen de 28 días de trabajo por 28 de descanso, con recambio de personal por tandas; todos los días, el helicóptero de la empresa lleva y trae personal hasta el puerto de Mar del Plata.

Según repasa La Capital, el buque tiene una capacidad de 210 camas. La tripulación está compuesta por trabajadores -hombres y mujeres- de diferentes nacionalidades, aunque la mayoría del personal es brasileño y argentino. En el barco hay espacios para actividades de esparcimiento y dos comedores. Además, hay dos barcos de apoyo que operan de dos a tres veces por semana, y son los encargados de proveer mercadería, materiales, residuos, combustible y herramientas.

 

La exploración offshore

La perforación costa afuera consta de varias etapas. En primer lugar, se perfora en lecho marino y se instala un revestimiento de acero de 36 pulgadas en la capa superior del fondo marino que luego es cementado. Posteriormente, se realiza una perforación más estrecha y profunda, se instala un revestimiento de 20 pulgadas y se cementa en el lugar, a la vez que se instala un preventor de surgencias no controladas, comúnmente llamado BOP -por sus siglas en inglés-, conectado con una tubería ascendente que conecta el pozo con el buque.

La perforación, la instalación del revestimiento y la cementación continúan sección por sección, hasta que el pozo ingresa en la sección del reservorio, que es el área donde se espera encontrar hidrocarburos. Para tal fin, se utiliza una serie de herramientas bajadas por cable en el pozo para adquirir información y tomar muestras del yacimiento. Una vez adquirida la información, se sella el pozo con una serie de tapones de cemento y se abandona de manera segura y definitiva.

El operativo para realizar el Argerich X1 está a cargo de Equinor, que posee una participación del 35%, en asociación con YPF (35%) y Shell (30%). La empresa invertirá unos 100 millones de dólares para esta tarea que servirá para comenzar a establecer si hay petróleo en la zona y, en caso de que haya, para determinar si hay una cantidad relevante para ser explotada comercialmente. Esta actividad exploratoria toma unos 60 días hábiles, tras los cuales los datos obtenidos serán sometidos a un análisis realizado por expertos.

Equinor desde 2019 obtuvo permisos de exploración en ocho bloques costa afuera en el Mar Argentino, distribuidos en las cuencas Norte y Sur. En seis de ellos, Equinor es el operador y participa como socio en los dos restantes. Un relevamiento sísmico 3D de 2.200 kilómetros cuadrados adquirido en 2007 por YPF fue reprocesado en 2021 y proporcionó datos de alta calidad de estratigrafía del subsuelo. Además, se utilizaron múltiples datos de alta calidad del subsuelo, el clima, las condiciones del océano y el ambiente para realizar un análisis detallado como preparación para los planes de perforación.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias